Descripción General
La Fundación CI-ATABEY, con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través del Instituto de Recursos Naturales del Caribe (CANARI), está llevando a cabo este proyecto integral para controlar la invasión de la especie exótica Leucaena leucocephala en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, República Dominicana. Esta planta invasora ha sido identificada como una amenaza significativa para la biodiversidad local, ya que desplaza a las especies nativas y altera los ecosistemas vulnerables.
La Leucaena leucocephala, una planta exótica invasora, se ha dispersado ampliamente por toda la República Dominicana y sus efectos adversos en la biodiversidad son evidentes. Esta especie es capaz de formar densos matorrales monoespecíficos que pueden reemplazar los bosques nativos en algunas áreas y amenazar a las especies endémicas de interés para la conservación (GISD, 2021). De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la ha catalogado como uno de los 100 organismos invasores más perjudiciales en el mundo (Lowe et al., 2000. Al día de hoy, tiene presencia en todo el territorio nacional y en particular en dieciséis (16) localidades dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas dentro de las cuales se encuentran los Parques Nacionales Jaragua y Sierra de Bahoruco y medidas de control deben de nuevo ser implementadas.
La Reserva de la Biosfera, situada en esta región, alberga una gran diversidad de ecosistemas naturales y especies amenazadas, muchas de ellas endémicas. En sus límites se encuentran hábitats costeros-marinos, humedales excepcionales, bosques secos únicos, bosques latifoliados y sus pinares de montaña los cuales contienen una de las principales poblaciones de Pinus occidentalis (el pino endémico) y Juniperus gracilior (la sabina), además del lago más grande del Caribe. La Reserva de la Biosfera es hogar de una gran variedad de plantas, incluyendo algunas endémicas de la isla. Entre ellas se destacan Arcoa gonavensis (el tamarindo cimarrón), Pimenta haitiensis (la canelilla de Jaragua), Pseudophoenix ekmanii (el cacheo de Oviedo), Coccothrinax ekmanii (el guanito de Cabo Rojo) y Coccothrinax scoparia (el guanito de la Sierra de Bahoruco), así como diversas especies de mangle y cactáceas.
La Sierra de Bahoruco, dentro de la Reserva, alberga una importante proporción de especies endémicas, en parte debido a su aislamiento geológico pasado. Sin embargo, la invasión de la Leucaena amenaza a estas especies, desplazando a las nativas y poniendo en riesgo la biodiversidad de la zona.
Este proyecto aborda necesidades críticas de conservación, como la preservación de la biodiversidad de la Reservas de Biosfera, al tiempo que crea oportunidades significativas para la conservación a través de la implementación de acciones concretas de control, la colaboración multisectorial, la educación y la participación comunitaria. Además, contribuirá a la reducción de amenazas clave al controlar una especie invasora perjudicial y promover prácticas de manejo sostenible en la Reserva de Biosfera Jaragua, Bahoruco y Enriquillo.
El proyecto propone un programa de control de la Leucaena en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo.

Objetivos Principales:
- Mitigar la amenaza de Leucaena leucocephala en áreas protegidas clave.
- Contribuir a la conservación de la biodiversidad y la protección de la Reserva de la Biosfera.
- Implementar un programa de control de la especie invasora a través de la sensibilización, capacitación y acción directa.
Resultados Esperados:
- Reducción de la Invasión: Disminución del 35% de la presencia de Leucaena leucocephala en la Reserva de la Biosfera.
- Mayor Conciencia y Conocimiento: Aumento del conocimiento y sensibilización sobre la problemática entre las comunidades locales.
- Capacidades Técnicas Fortalecidas: Desarrollo de capacidades técnicas y equipamiento adecuado para el control de la especie invasora.
Sostenibilidad:
- Continuidad de las Jornadas de Control: La División de Especies Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente continuará las jornadas de control.
- Monitoreo a Largo Plazo: Programas de seguimiento para evaluar la eficacia de las estrategias de control y detectar cualquier indicio de resurgimiento.
- Capacitación Continua: La formación brindada a las comunidades locales y actores clave se mantendrá para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
- Integración en Políticas: Trabajar para que las medidas de control de especies invasoras se integren en las políticas y regulaciones nacionales.
Este proyecto, financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), es una iniciativa crucial para la protección de la biodiversidad en la República Dominicana y representa un esfuerzo conjunto entre la Fundación CI-ATABEY, el Ministerio de Medio Ambiente y otras partes interesadas. Con su implementación, se espera preservar los ecosistemas locales y fomentar una mayor conciencia y acción comunitaria en la conservación de la biodiversidad.


